El Observatorio Vista, es una de las 4 unidades que componen CIPYCS, y enfoca su labor en el análisis de la tendencia nacional e internacional de la industria, la oferta de oportunidades e innovación, la demanda por atributos sustentables y las necesidades de políticas públicas de incentivo y normalización.
“El Observatorio Vista permitirá analizar fenómenos como la relación entre oferta y demanda, normativas públicas, oportunidades en materia de I+D+i, productividad y construcción sustentable”, señaló Felipe Encinas, Coordinador de VISTA.
Esta unidad se encarga, tanto de la observación como de la transferencia de métodos y difusión, para favorecer el incremento de la productividad y la sustentabilidad en la industria de la construcción, a través de 3 líneas de servicios creadas para esos efectos:
Observatorio de la oferta: analiza las brechas y oportunidades en materia de I+D+i, productividad y construcción sustentable, para promover políticas públicas, incentivos y actividades acordes a las necesidades futuras de la industria de la construcción.
Observatorio de la demanda: evalúa la percepción de los clientes y usuarios finales, incluyéndose la valorización de iniciativas de productividad, construcción sustentable y soluciones innovadoras, por parte de los mandantes, beneficiarios y la sociedad.
Observatorio de Políticas Públicas: Analiza brechas y tendencias en la industria y el sector público para velar por la alineación de los esfuerzos entre necesidad y políticas normativas o de incentivo. Contar con esta información permitirá a las empresas tomar decisiones estratégicas, adelantándose a los cambios y generando liderazgos.
La infraestructura central del Observatorio Vista, está alojada en el Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos de la Pontificia Universidad Católica de Chile, aprovechando las capacidades existentes del Observatorio de Ciudades (OCUC).
“Los procesos urbanos requieren de una mirada crítica, vinculada a las problemáticas de la ciudad. Mediante este observatorio pondremos en relieve las discrepancias y complejidades de las dinámicas urbanas, relacionando a la industria y la academia en los procesos de desarrollo y crecimiento de la ciudad”, agregó Ricardo Truffello, Coodinador Alterno de VISTA.